Hoy, estuve leyendo acerca de nuestra mente y me pareció muy interesante la manera en la que el autor compara el proceso de fraude llamado phishing y cómo funcionan nuestros pensamientos (de contenido problemático). Lo comparto por si os ayuda.
Maniobra del phishing: alguien te envía un email que te provoca una fuerte respuesta emocional. Ej.: te informan de que alguien está utilizando tu tarjeta de crédito de manera fraudulenta.
El mensaje te pide que, para detener esta actividad ilegal, les envíes tu número de tarjeta, DNI, fecha de nacimiento… Por supuesto, esta información no va a ser utilizada para atrapar al culpable, sino que el maestro timador podrá utilizar tu tarjeta de crédito o robarte tu identidad.
Pero en el torbellino que te provoca la emoción negativa del momento, actúas de forma impulsiva y, sólo más tarde, te das cuenta de que todo era un montaje.
¿Qué pasaría si tu mente actuara como un phisher?
Te puede poner delante un mensaje y hacer que tú, impulsivamente, te creas un pensamiento, sentimiento, recuerdo o sensación. Tu mente te va a explicar que lo que está diciendo es la verdad más absoluta y que es necesaria una respuesta. Lo mismo que el phisher de internet. Tu mente te está llevando a donde ella quiere.
Y te preguntarás, ¿cómo puedo evitarlo?
¿Qué harías si pretendieran hacerte phishing en internet? Pararte. No actuar de manera impulsiva respecto a lo que tu mente te está infiltrando. Intentar detectar algunas de sus características típicas: suelen ser en blanco y negro, provocativo y urgente.
Da la sensación de que son pensamientos que tú tienes completamente asumidos cuando no es más que tu mente que te está hablando. La mente no es lo mismo que tu. Tu eres un ser humano, tu mente es una herramienta verbal, no tu amo.
¿Te sientes identificado? Yo al 100%
Espero que os haya gustado y os haya sido útil.